La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Hoy profundizaremos en un tema que suele desencadenar mucha disputa en el contexto del campo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un elemento que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a saber que tomar aire de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, posibilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr, caminar o incluso al dormir, nuestro cuerpo tendría a bloquear automáticamente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso crucial en el mantenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en niveles ideales mediante una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda ingerir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es fundamental omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de modo más más directa y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el cuerpo firme, evitando acciones bruscos. La sección alta del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es importante bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo violenta.
Existen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a fondo los funcionamientos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el trabajo del abdomen o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma espontáneo, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo funcione sin producir rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la aspiración y la expulsión. Para observar este hecho, ubica una palma en la sección elevada del torso y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación Clases de Canto Respiracion en el proceso de cantar.
Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del oxígeno, se aconseja practicar un trabajo básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda intenta absorber una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.